Un grito de justicia en los deportes en USA
Los atletas, figuras públicas y con una responsabilidad de predicar con el ejemplo en una sociedad por su alto impacto, han dado un golpe sobre la mesa para exigir justicia por los hechos suscitados recientemente en Estados Unidos.
La histórica protesta se debe a la brutalidad policíaca que ha existido por muchos años en los Estados Unidos, sobre todo con los hechos más sonados del año: George Floyd y Jacob Blake.
El fallecimiento de George Floyd, tras ser sometido brutalmente por un policía, Derek Chauvin, conmocionó por completo a Estados Unidos, al grado que varias entidades de esa nación se levantaron en protestas por la violencia racial.
Los hechos suscitados el pasado 26 de mayo en el que este hombre afroamericano fue arrestado en Minneapolis, provocó la indignación de esa nación y del mundo entero, luego de que circulara un video en el que se ve a uno de los policías sometiéndose con la rodilla sobre su cuello hasta dejarlo inconsciente y posteriormente derivar en la muerte.
Hasta el ataque ocurrido a Jacob Blake en Kenosha, Wisconsin, por un policía blanco que lo impactó con siete balazos en su camioneta frente a sus tres hijos.
Todo ello, ha ocasionado que los deportistas estén negados a practicar sus deportes hasta que haya justicia en el último, pero sobre todo, como una exigencia de igualdad a la comunidad afroamericana que constantemente es castigada sin justificación en los Estados Unidos.
Se ha convertido en un paro nunca antes visto que comenzó con la negativa de los Bucks (Milwaukee) para celebrar su juego ante el Orlando Magic, como una manifestación de intolerancia al ataque de Jacob Blake.
El encuentro de los Playoffs tuvo que ser pospuesto. Y tras esa decisión, Rockets, Thunder, Lakers y Trail Blazers acompañaron en esta protesta pacífica en las duelas de la NBA.
Esta ‘rebelión’ en la NBA hizo eco y en cuestión de poco tiempo encontró respaldo en otras organizaciones deportivas en la Unión Americana, tal es el caso de la MLB. Tres cotejos tuvieron que posponerse ante la negativa de los beisbolistas de Milwaukee, Cincinnati, Seattle, San Diego, Giants y Dodgers.
Mientras que, la Major League Soccer no se quedó atrás en la mítica protesta de los atletas que realizan su profesión en los Estados Unidos. Cinco compromisos no se pudieron llevar a cabo: Inter de Miami vs Atlanta United, FC Dallas vs Colorado, Real Salt Lake vs LAFC, SJ Earthquakes vs Timbers, LA Galaxy vs Seattle Sounders. Actitud respaldada por la MLS en sus redes sociales por medio de un comunicado.
Por otra parte, la movilización contra el racismo y los abusos policiales que se despertó tras la muerte de George Floyd en Minneapolis ha reavivado la «protesta de la rodilla».
Varios equipos de ligas de fútbol de Europa acogieron esta manifestación en el regreso a la competición de este deporte, tras el parón obligado por la pandemia. Desde el Borussia Dortmund de Alemania hasta el Liverpool de Inglaterra han mostrado su rechazo al racismo y también han portado emblemas en sus camisetas como ‘Black lives matter’ (‘Las vidas negras importan’) o ‘No justice, no peace’ (Sin justicia, no hay paz).
Por su parte Lebron James, estrella de Los Angeles Lakers y tres veces campeón de la NBA, fue uno de las primeras grandes figuras públicas en denunciar la muerte de George Floyd. James dejó clara su indignación frente al caso de Floyd al día siguiente de que este perdiera la vida.
Esta ola también ha llegado a dos ‘deportes blancos’ del país: la NASCAR y la NHL. El primero dio a conocer el miércoles que prohibía mostrar la bandera confederada en todas sus carreras.

EL deporte a favor de la igualdad desde tiempo atrás
Todos estos atletas que se han sumado a este grito de justicia no son los primeros, ya que a lo largo de la historia en el deporte muchos han unido fuerzas para defender sus ideales y luchar en favor a la igualdad:
Black Power | Juegos Olímpicos de 1968
Fue en los Juegos Olímpicos en México de 1968 cuando las protestas en el ámbito deportivo tomaron otro sentido. Las manifestaciones por la injusticia racial y la discriminación en Estados Unidos se encontraban en uno de sus momentos más álgidos y explotó cuando durante la ceremonia de premiación de los 200 metros planos, los atletas Tommie Smith y John Carlos, levantaron el puño con un guante negro mientras sonaba el himno de Estados Unidos. Una imagen que quedó como el símbolo de la lucha por la igualdad.
I can’t Breathe | NBA 2014
Era el 2014 cuando un afroamericano de nombre, Eric Garner, fue arrestado en New York por un delito menor, los policías lo sometieron hasta quitarle la vida, a pesar de que él decía «No puedo respirar».
Las protestas en todo el país no se hicieron esperar y fue la realizada previo al juego de Los Angeles Lakers y los Sacramento Kings que cambió todo. Las estrellas Kobe Bryant, Nick Young, Jeremy Lin, Jordan Hill y el resto de la plantilla salieron a los entrenamientos con una playera negra y la leyenda ‘I can’t Breathe’.
La iniciativa inició con Derrick Rose y se unieron otros equipos como los Nets.
Colin Kaepernick | NFL 2016
Si hay un nombre que resalta en los últimos años como símbolo de la lucha contra el racismo, es el de Colin Kaepernick. El ex quarterback de la NFL causó revuelo en el 2016, cuando previo a un partido se hincó junto a sus compañeros durante el himno de Estados Unidos para protestar contra el racismo y la brutalidad policíaca.
Una protesta que lo llevó a quedarse fuera de la NFL e iniciar una ola de demostraciones por parte de sus compañeros ante las amenazas de Donald Trump.
Enough | Clippers y Bucks 2018
Tras el terrible tiroteo en el club Thousand Oaks en California, los jugadores de los Los Angeles Clippers y los Milwaukee Bucks salieron previo a su juego portando una playera negra con la leyenda Enough, esto como medida de protesta ante la violencia y el uso de armas de fuego en el país.
Las playeras, que tenían el nombre de las víctimas en la parte de atrás, las portaron en el Staple Center desde el calentamiento hasta la ceremonia de los himnos.
Megan Rapinoe | 2019
Uno de los símbolos de lucha social e igualdad para las mujeres y la comunidad LGTBQ+, es Megan Rapinoe. La jugadora y ganadora del premio The Best de la FIFA, tomó notoriedad durante el Mundial de Francia 2019, al decir que «No iría a la puta Casa Blanca» si el equipo de Estados Unidos ganaba la copa.
Sin embargo, su activismo social iba más atrás, pues tres años antes, inspirada por el movimiento de Colin Kaepernick, decidió arrodillarse previo al juego de la selección estadounidense ante Holanda, siendo la primera mujer en hacerlo.
Ante su protesta, US Soccer decidió poner un reglamento que prohibía a los jugadores de ambas selecciones realizar este tipo de manifestaciones durante la entonación del Himno Nacional, algo que no le dio mucha importancia a Rapinoe, quien mantuvo su acto, ahora sin cantar y sin poner su mano en el pecho.
Muchos de estos deportistas tal vez no hayan experimentado la brutalidad policial, ni un racismo, ni nada parecido a ver el cuerpo de un familiar muerto en la calle. Pero no pueden permanecer como si nada cuando hay gente en ese país que tiene que lidiar con este tipo de cosas a diario. Y se encuentran actualmente aprovechando la plataforma de su profesión para alzar la voz ante estas injusticias que han existido por décadas.Para más información del deporte a nivel mundial síguenos en http://www.aquijuego.co/